Petición de ayuda: busco información sobre «clases de conversación»

Ayuda

Esta vez escribo para pediros ayuda. He estado buscando información sobre el tema de las clases de conversación en el aula de lengua, y no encuentro gran cosa. Las preguntas básicas que me hago son:

  • ¿qué es una clase de conversación?
  • ¿en qué se diferencia de una clase normal?
  • ¿cuáles son los puntos más importantes a tener en cuenta para su programación y desarrollo?

Lo que sea que me puedas aportar será bienvenido: tus respuestas a mis preguntas, la narración de tus experiencias en clases de conversación, referencias bibliográficas, enlaces a páginas o blogs, etc.

¡Mil Gracias!

6 pensamientos en “Petición de ayuda: busco información sobre «clases de conversación»

  1. maribelele dice:

    Iñaki, en el nº33 de Frecuencia L (Edinumen) apararece un especial sobre la conversación en clase. Arcomuralla tiene publicado un libro de Ana Mª Cerstero Mancerra que se llama: Conversación y enseñanza de lenguas. Por otro lado, como materiales para usar en clase, Edinumen tiene: Conversemos en clase para nivel elemental-intermedio; hay una seride de ejercicios y de material fotocopiable que no está mal. Yo he utilizado alguna cosa y ha ido bien. Otra cosa que te puede ser útil es el capítulo dedicado a interacción oral de Profesor en Acción de Arno Giovannini, Ernesto MArín Peris, MAría Rodríguez y Terencio Simón.

    En cuanto a la experiencia, pues, no sé si te puedo aportar muchas cosas. Yo recuerdo haberme hecho esas mismas preguntas que tú cuando mis alumnos me pedían clases únicamente de conversación en niveles iniciales. Tuve muchas dudas sobre esto hasta que pasé por el curso de Proele. Allí se me aclararon muchas dudas. Me di cuenta de que una clase de conversación no se trata de estar todo el tiempo hablando. Hay muchas más cosas que hacer. Por ejemplo, hay que dedicar una parte de la clase a la presentación del tema, a hacer alguna actividad de precalentamiento, el desarrollo de la clase como tal dándole a los alumnos los elementos que van a necesitar (puede ser un debate en que unos estén a favor y otros en contra, establecer prioridades, etc.) y, finalmente, pues siempre se puede proponer hacer algo con la información que haya surgido en clase. En la práctica, la mayoría de clases de conversación que me piden mis alumnos son más como la reproducción de situaciones cotidianas: en el médico, en el mercado, etc.

    En fin, esto es lo que puedo decirte. Espero que te sirva.

    ¡Chao :)!

  2. Iñaki dice:

    Muchas gracias, Maribel. Estoy seguro de las fuentes que me recomiendas me ayudarán a aclarar mis ideas sobre el tema. Pero de momento, lo que cuentas sobre tu experiencia me sirve de ayuda, sobre todo porque viene a confirmar lo que creía que era una clase de conversación.

    Gracias de nuevo 🙂

  3. Benito dice:

    Entre nosotros alguna vez hemos comentado que quizás a veces estamos hablando de dos cosas distintas. De conversar, hablar, por un lado, es decir, practicar.
    Pero por otro lado, vemos muchas veces que trabajar la lengua hablada tiene que ir más allá de la simple práctica. Como tu dices, preparar el discurso, pensar lo que se va a decir, analizar otros qué y cómo lo dicen, imitarles, analizar el discurso propio…
    ¿Clases de conversación o sesiones de práctica? O las dos.

  4. maribelele dice:

    Humm, pues, no sé. Yo tengo que confesar que tuve que modificar mi idea de conversación. Es decir, lo que para mí era una conversación desde mi punto de vista de nativa. Claro está que no tenía nada que ver con la idea que tenían mis alumnos de lo que suponía una clase de conversación o con lo que se supone que es una clase de conversación desde el punto de vista didáctico. Además, por otro lado, dependerá del nivel con el que estemos trabajando. No sé, yo me apuntaría a que se trata de las dos cosas: una clase de práctica donde se produce una conversación, o algo así 😀 .

  5. Carmen López Ferrero dice:

    Hola, Iñaki:

    Abordas aquí un debate interesante, y quienes han participado te ofrecen ayudas bien útiles: bibliográficas y de experiencias didácticas. Una forma de orientarse también en esta cuestión es reflexionar sobre la propia vivencia como estudiante en una clase de conversación (¿has participado en alguna de ellas?) y sobre lo que nos gustaría cambiar o aportar a partir de lo que vamos conociendo y explorando.

    Hay efectivamente propuestas didácticas en las referencias que ya te han pasado, y también en el «Centro Virtual Cervantes», en el apartado «DidactiRed», se pueden encontrar actividades de interacción oral.

    Si me permites, podríamos llevar a todo el grupo del Máster tu última pregunta en relación con las llamadas «clases de conversación»: «¿cuáles son los puntos más importantes a tener en cuenta para su programación y desarrollo?», para indagar más.

    Gracias,

    Carmen

  6. Iñaki dice:

    Maribel:
    Decía que lo que tú contabas encajaba con mi idea de lo que era una clase de conversación porque yo entendía que era una clase en la que predominantemente se trabajaban las destrezas orales (producción, recepción, interacción y mediación). No es algo que hubiéramos tratado específicamente en clase y, como sabes este máster es para mí mi primera experiencian de formación en E/LE, pero ya intuía que debía ser algo así.

    Y te agradezco un montón tu comentario; fue muy clarificador. Ahora me queda sacar tiempo para revisar las lecturas…

    Carmen:
    Primero, gracias por tu comentario, también me resulta de ayuda. Y claro que no me importa llevar el tema a clase, mucho mejor, así podremos realizar una reflexión más profunda y completa. En cuanto a mi experiencia como discente en clases de conversación, lamento decir que no la tengo…

    Gracias y hasta pronto, chicas 🙂

Deja un comentario